Sobre la bienal

La Bienal Iberoamericana de la Creación y el Territorio es un evento cultural que se centra en la reflexión crítica en torno al ámbito de la Creación proveniente de contextos regionalistas iberoamericanos.

Iberoamericana es un territorio que constantemente ha estado reaccionando ante las crisis. Esto se ha intensificado durante los últimos 10 años, resistiendo desastres naturales, conflictos económicos, un desequilibrio medioambiental, la agitación asociada a los movimientos sociales y una inédita pandemia. En su versión 2025, la bienal plantea la resistencia como tema central, entendida no solo como una actitud frente a las adversidades, sino como la base de una producción creativa que promueve la condición local por sobre la globalización. En el contexto contemporáneo, este concepto se presenta como una fuerza articuladora de nuevos pensamientos y prácticas emergentes provenientes desde los márgenes.

La presente bienal propone cuestionar la imposición de lenguajes y estéticas universales que ahogan las particularidades y los saberes de los territorios locales. La resistencia, en este sentido, no es solo un acto de oposición, sino también una afirmación de la diversidad y un compromiso con el territorio como espacio de transformación cultural.

La bienal plantea un formato episódico, desplegando sus actividades en distintas localidades de la Región del Maule durante septiembre a noviembre de 2025. El programa del evento considera las siguientes actividades: Masterclass, conversatorios, inauguraciones, workshops, producción de obras, rutas guiadas y un seminario, conformado a partir de una convocatoria de ensayos, obras y productos en torno a la Investigación, Creación e Innovación bajo un formato de presentación Pecha Kucha.

Invitados

La I Bienal Iberoamericana de la Creación y el Territorio busca aportar a la cultura creativa de la Región del Maule, enfocándose en la Creación Artística, la Creación Literaria, la Creación Técnica y Oficios Locales, la Creación Tecnológica y la Creación Gastronómica. En este marco, la Bienal despliega un entramado de actividades que dan cuenta de la amplitud y diversidad de las prácticas creativas iberoamericanas. El programa contempla masterclass dictadas por la poeta Rosabetty Muñoz, la soprano Cristina Gallardo y la escultora Marcela Correa, así como charlas de la artista textil Paola Moreno, la periodista musical Marisol García y el estudio gt2p. Se suman workshops a cargo de Baldosario y Tsonami Arte Sonoro, junto con residencias creativas en el territorio que darán lugar a nuevas obras de los artistas Sebastián Preece, Sebastián Mahaluf, el arquitecto Matías Zegers, el fotografo Felipe Fontecilla y el cineasta Renato Pérez. El recorrido se amplía con una ruta guiada al proyecto Silográfica de Víctor Letelier, una retrospectiva dedicada al cineasta Theo Court y una exposición en torno a la obra construida y filmada del arquitecto español Arturo Franco, configurando un espacio de reflexión y creación que sitúa a los territorios como eje de un diálogo interdisciplinar.

Programa

Convocatoria

Convocatoria Seminario – Primera Bienal Iberoamericana de la Creación y el Territorio 25’

El Seminario de Investigación, Creación e Innovación convoca a la reflexión sobre el lema y su relación con los territorios iberoamericanos mediante tres categorías: Investigación, dirigida a académicos/as de Artes, Humanidades y cruces Arte-Ciencia, quienes podrán postular posters críticos, inter o transdisciplinarios; Creación, orientada a artistas y creadores en áreas artísticas, literarias, técnicas, tecnológicas y gastronómicas, para presentar obras que exploren la resistencia desde una perspectiva cultural y regional; e Innovación, que invita a profesionales del ámbito educativo, científico o tecnológico y agentes de cambio territorial a presentar productos o prototipos experimentales que propongan nuevas formas de pensamiento, tecnología o pedagogía aplicadas a los contextos iberoamericanos.

Todas las postulaciones deben ser finales entre enero de 2023 y julio de 2025, enviarse en formato digital antes del 21 de septiembre de 2025, y serán evaluadas por un comité especializado, publicándose los resultados en la web y redes sociales de la Bienal.

Comisario

José Luis Uribe, Director Dirección de Creación

Comité Co-Curatorial

Felipe Besoain, Departamento de Visualización Interactiva y Realidad Virtual
Cristóbal Fuentes, Escuela de Arquitectura
Luz María González, Escuela de Diseño
Alejandro Lobos, Escuela de Diseño
Ignacio Roa, Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas
Carolina Robleros, Escuela de Música

Producción ejecutiva

Paola Poblete, Dirección de Creación

Producción general

Sofia Carrión y Matías González, Dirección de Creación

Página web & catálogo

Studio Morza
Scroll to Top